|
||
Manuel Toharia Cortés estudió los bachilleratos francés (Bacc. Mathématiques Élémentaires) y español (PREU de Ciencias) en el Liceo Francés de Madrid, y cursó estudios de Ciencias Físicas, especialidad de Física del Cosmos, en la Universidad Complutense de Madrid. - Como profesional de la comunicación, su actividad se centra desde 1969 en el periodismo y la divulgación científica, en prensa escrita, radio, televisión y museos interactivos. Entre 1970 y 1979 fue redactor científico del diario INFORMACIONES de Madrid. A partir de 1980 dirigió y presentó diversos programas culturales y científicos en TVE, donde trabajaba como redactor científico y "hombre del tiempo" desde 1970. Fue asimismo redactor científico del diario EL PAÍS en 1980 y 1981. Participó en el lanzamiento de la revista MUY INTERESANTE, y en 1983 fundó la revista científica CONOCER, que dirigió hasta 1988. Desde entonces ha trabajado en la producción de videos y programas televisivos de divulgación científica, y en el diseño conceptual de exposiciones y museos interactivos de ciencia, tecnología y medio ambiente. Mantiene asimismo desde hace casi veinte años espacios frecuentes sobre temas de actualidad científica en la cadena SER, y colabora habitualmente en diversos diarios y revistas. Es conferenciante asiduo por toda España, con cerca de un centenar de intervenciones cada año. Profesor de periodismo científico del Master de Periodismo de la Universidad Autónoma UAM-EL PAÍS y del Instituto Español de la Energía. Ha sido Director del Museo Interactivo de la Ciencia ACCIONA (1996-97), en Madrid, y del Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa, en Alcobendas (Madrid) hasta octubre de 1999. En la actualidad es el Director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, de Valencia. - Es Presidente de la Asociación Española
de Periodismo Científico desde Abril de 2004 - Ha escrito una treintena de libros de divulgación; los últimos han sido "Meteorología popular" (1988, Ed. El Observatorio), "El libro de las setas" (1989, Alianza), "Tiempo y clima" (1990, Salvat), "El clima" (1993, Orbis), "El desierto invade España" (1994, Instituto de Estudios Económicos), "Astrología: ¿ciencia o creencia?" (1995), y Micromegas: del dinosaurio amaestrado al agujero de ozono" (1996), ambos en McGraw-Hill, "Medio ambiente, alerta verde" (1997, Acento Editorial, junto con Francisco Tapia), "El colesterol" (1997, Acento Editorial), "El futuro que viene" (1998) e "Hijos de las estrellas" (1999), ambos en Temas de Hoy. - Ha recibido el Premio de Periodismo Científico
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el
Premio de Videos de Divulgación Científica de la Casa
de las Ciencias (La Coruña), el premio SIMO a la divulgación
científica en televisión, el Premio al Fomento del Ahorro
energético (Ministerio de Industria) y la "Medalla de Honor
al Fomento de la Invención" (Fundación García
Cabrerizo).
![]() |
||
![]() ![]() |